Posts

Showing posts from August, 2025

May Pole

Image
  El May Pool (palo de mayo) conocido mundialmente como ' 'palo de cintas" se realiza en Limón principalmente durante el mes de mayo; esta forma de danza llegó a nuestro país proveniente aparentemente del Caribe, aunque existen otras versiones en América Latina de influencia europea, tal el caso de Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, etc.  El palo de cintas es una danza universal, durante la investigación realizada en la Zona Atlántica pudimos observar a dos grupos interpretarla, uno fue en Germania y el otro en la ciudad de Limón.  El May Pole en Limón consiste en una danza colectiva en la cual participan de 2 a 4 parejas de jóvenes. Los danzantes se sitúan alrededor de un poste que se entierra a cierta profundidad de tal manera que quede firme. De dicho poste cuelgan de una argolla de metal varios pares de cintas de diversos colores, los participantes toman cada uno una cinta y se colocan en parejas viéndose frente a frente; al iniciar la música, l...

Danza de Sirenas

Eduardo Hernández Jiménez, Limón. Al sur de Matina, entre Coclé y Veragua, una larga punta de bosque se extendía, penetrando el azul mar Caribe, bosques vírgenes de verde profundo. Un silencioso amanecer teñido de oro y plata presenció un hecho del que hoy solo quedan mudos testigos, oxidados cañones y anclas cubiertas de coral en algún lugar del Caribe de Costa Rica. Esta es la historia. Esta es la leyenda. Un navío inglés se deslizaba silencioso entre bancos de coral y arrecifes, detrás de otro navío, este era portugués, armado con tres palos, con sus velas henchidas por el viento trataba de evadir al lento pero poderoso Port Royal de 45 metros de eslora. El Port Royal portaba 50 cañones en la cubierta baja, mientras que en la cubierta alta los hombres apostados con culebrinas de abordaje esperaban la orden de abrir fuego sobre el navío portugués. El Peregrino, un navío de menor envergadura, era capitaneado por el Cojo Sequeiro, un astuto y despiadado mercader de esclavos. Trataba de...

La Carraca

Image
La carraca, también conocida como quijada de burro, es un instrumento de percusión con una extensa historia en diversas regiones de Hispanoamérica (1, 4, 5). Su nombre está relacionado a la onomatopeya de la hembra del pato "crac" (1, 2, 3, 5). Este peculiar instrumento, con un sonido que se describe como tosco y similar a un tambor (4), se elabora a partir del maxilar inferior de un bovino o equino, usualmente burros y caballos (1, 2, 4, 5). Para su preparación, la quijada se hierve y se seca para aflojar los molares, creando un característico castañeteo (4). Su clasificación como instrumento de doble uso se debe a su capacidad para generar dos sonidos distintos (2). Al golpear la base de la mandíbula con la mano, los dientes vibran contra sus alvéolos. Por otro lado, al frotar los dientes con un palillo de madera, un cuerno de venado o un clavo metálico, se produce un sonido de raspador (2, 4). Los orígenes de este instrumento se remontan a civilizaciones de Oriente, como I...

Noviembre: mes de las ánimas

Image
Un entierro en Cartago en 1839. Ilustración de José María Figueroa. ANCR, Álbum de Figueroa, Tomo 1, Folio 1-014-v. En:  Álbum de Figueroa   Ya tenía bastante nuestro pueblo de antaño con las costumbres funerarias en boga que ponían los pelos de punta. Bien es cierto que a las gentes no les afectaba la muerte de un niño, porque al fin y al cabo "ángeles quiere el cielo". Por eso la muerte de un menor, era motivo para un velorio alegre con música y baile. No ocurría lo propio con los mayores que se largaban al otro barrio. Entonces la muerte ponía una nota de espanto. Como si no fuera algo muy natural envejecer y ver doblarse el cuerpo en busca del regazo de la madre tierra. Pero es que las almas en pena de los mayores solían fastidiar de tanto en tanto y nunca se supo que el alma de un niño tuviera cuentas pendientes, para cuya cancelación necesitara de la ayuda de los seres que dejara en la tierra. La muerte causaba no pocos temores y zozobras, porque la fantasía popular sol...

Una Fiesta en Liberia (fantasía) - Jesús Bonilla Chavarría

 Estructura "Una Fiesta en Liberia" es una fantasía musical del compositor guanacasteco Jesús Bonilla Chavarría, la obra, diseñada para banda, describe musicalmente las fiestas cívicas de Liberia a través de ocho escenas o fragmentos, con un guion literario que se lee entre cada sección para que el público pueda comprender la historia; el día del estreno, 10 de julio de 1940, Jesús Bonilla escribió en su Diario de vida: “Un triunfo más para mi vida artística. Me ovacionaron. El Maestro Cantillano tuvo que repetirla” Las ocho escenas son: 1) Allegro: Las campanas del lugar y las bombetas anuncian con júbilo que los festejos van a comenzar. Luego se escucha la clásica “parrandera “que ejecuta la Banda de Liberia y alegremente recorre las calles de la ciudad. 2) Allegro vivace: La gente hace comentarios diversos de las fiestas. Cada quien da su parecer. Se oye como un murmullo general de lo que serán los festejos populares en esta ocasión.  3) Una corrida de toros: Se o...

Batallas de Santa Rosa y Rivas (fantasía), de Pantaleón Zamacois Urrutia

Algunas palabras de Pompilio Segura Chaves Durante muchos años, en el archivo de la banda militar de Heredia, se conservó durante muchos años una obra titulada ‘Batalla de Santa Rosa, esta composición musical dicha banda la ejecutaba de vez en cuando en las retretas de costumbre, sin embargo, su ejecución fue cayendo en el olvido. Con el traslado de la sede de la banda a los diferentes lugares donde era alojada, su rico repertorio comenzó a sufrir algún deterioro y buena parte de este valioso acervo musical llego a convertirse en obras de difícil utilización, una de ellas fue la titulada ‘Batalla Santa Rosa’.  Con relación a esta pieza musical, el periodista e historiador herediano Luis Cartín González, quien nació en el año 1877, en el Diario de Costa Rica del 15 de junio de 1952 público lo siguiente: "Desde jovencito recuerdo que la banda militar de Heredia, allá de tiempo en tiempo, tocaba en las retretas una fantasía titulada "Batalla de Santa Rosa", pertenecía al gé...

Gran Vals Cristina - Rafael Chávez Torres

El Gran Vals Cristina es una obra especial. Nos permite viajar en el tiempo desde el registro sonoro al Valle Central de la Costa Rica del último cuarto del siglo XIX. Fue dedicada a Cristina Guardia Gutiérrez, hermana del general Tomás Guardia y ex-primera dama de la República durante la presidencia de Próspero Fernández, de 1882 a 1885. El autor de este gran vals es una de las figuras más importantes de la vida musical costarricense durante la segunda mitad del siglo XIX: el compositor josefino Rafael Chávez Torres, conocido entre sus amigos y colegas como "el zonto Torres" y autor de la famosa marcha fúnebre "El duelo de la patria", obra que al día de hoy constituye el núcleo dramático del paisaje sonoro de los Viernes Santos y los funerales de estado de nuestro país. Chávez nació en 1839 en un barrio josefino conocido en aquel entonces como "La Puebla", hoy llamado La "Dolorosa". Se formó profesionalmente como músico dentro de las bandas mili...

Un poema de Lisímaco Chavarría

Image
Mi madre Cabe la sombra apacible  de unos frondosos naranjos,  en una casita alegre,  allá en un pueblo apartado,  en donde riman las aves  en las mañanas sus cantos,  en donde pasan las brisas  eternamente charlando,  en donde la Vida triunfa,  en donde triunfa el Trabajo,  habita un alma tranquila  de sentimientos cristianos,  tan pura cual los cristales  de los dormidos remansos,  como el plumón de las garzas  como el armiño más albo;  ella fue la que en un tiempo  con sus ternuras y halagos,  con sus caricias de madre,  llenas de amor y de encantos,  aquellas horas de infancia,  aquellos primeros años,  supo hacerme más felices,  hacerme supo más plácidos.  Hoy que la suerte me arroja  de sirte en sirte, abrumado,  y de peligro en peligro,  y de peñasco en peñasco,  distante de sus miradas, muy lejos de sus cuidados,  cuando el pesar me ato...

Semillas del Lari

Image
Ilustración por David Esquivel Bravo Semillas del Lari Del Norte viene Dios con su corte de sabios. "¡Chuas! ¡Chuas! ¡Chuas!", truenan las aguas del Lari. La tierra siente sus pasos, se acercan a la colina del Alto Lari. "¡Ic, ic, ííííííí!", grita el mono aullador al verlos entrar al Edén. "¡Suss!", la bocaracá. "¡Sssuó!", la bocaracá. Chirría la Selva, aúlla la tierra, la Danta se esconde al verlos pasar. Viene Dios con su corte de sabios. En una canasta esconde los granos que nos hicieron hablar. Dos, dos, dos. Todos los granos caen a la tierra de dos en dos, los esparce en la tierra Dios. "¡Ah!" — grita la Selva— "Los granos reverberan, rojos se vuelven, se esponjan, se abren, germinan los cuerpos tostados de los hombres". BRIBRI KTA BRIBRI WAK Dios está sentado en su trono de oro. Su boca murmura sonidos de oro. "Collares y aretes, lagartos y ranas, todo de oro harán los Bribris. Dos serán del Maíz Dos del Tepezcuintl...