Una Fiesta en Liberia (fantasía) - Jesús Bonilla Chavarría
Estructura
"Una Fiesta en Liberia" es una fantasía musical del compositor guanacasteco Jesús Bonilla Chavarría, la obra, diseñada para banda, describe musicalmente las fiestas cívicas de Liberia a través de ocho escenas o fragmentos, con un guion literario que se lee entre cada sección para que el público pueda comprender la historia; el día del estreno, 10 de julio de 1940, Jesús Bonilla escribió en su Diario de vida: “Un triunfo más para mi vida artística. Me ovacionaron. El Maestro Cantillano tuvo que repetirla”
Las ocho escenas son:
1) Allegro: Las campanas del lugar y las bombetas anuncian con júbilo que los festejos van a comenzar. Luego se escucha la clásica “parrandera “que ejecuta la Banda de Liberia y alegremente recorre las calles de la ciudad.
2) Allegro vivace: La gente hace comentarios diversos de las fiestas. Cada quien da su parecer. Se oye como un murmullo general de lo que serán los festejos populares en esta ocasión.
3) Una corrida de toros: Se oye una trompeta que anuncia la salida del primer toro y cuando el jinete que lo va a montar ya está arriba, la banda se prepara con un redoble y lo sueltan. El jinete se mantiene sobre el toro en medio de gritos y aplausos mientras la banda ejecuta una alegre “jota” -estilo guanacasteco- o bien, un aire de punto, para celebrar la hazaña.
4) Animato: Es de noche… una marimba se escucha ejecutando un son en un baile popular, pero de pronto…
5) Vals moderato: Dos amigos -interpretados por dos trompetas- inspirados por unas copas que han tomado, cantan a dúo una canción, pero son interrumpidos por…
6) Otros dos… Allegro vivace: interpretados dos trombones que, en vez de cantar, comienzan a discutir (trompeta y trombón) llegando a tal punto que se van a las manos. Se escuchan comentarios de los presentes (toda la orquesta).
7) Moderato: Dos enamorados a la luz de la luna esplendorosa cantan la popular canción Luna liberiana.
8) Allegro vivace: Último día de los festejos. El popular punto guanacasteco -máxima expresión del folklor costarricense- se escucha y los últimos toques anuncian con éxito el final de los actos festivos. Se aprecia la cantidad de jinetes montando sus mejores caballos y luciendo sus mejores galas, así como las bellas señoritas de la “Ciudad blanca”. (1)
Pueden escucharla completa en mi canal de YouTube: Una Fiesta en Liberia
Historia en la prensa
A lo largo de varias décadas, la fantasía "Una Fiesta en Liberia" se mantuvo como una obra fundamental en el repertorio musical del país, ganando elogios de la crítica y del público.
• En 1940 el periódico La Hora ya la señalaba como una pieza "popularísima", así como un "gran éxito" apenas cinco meses después de su estreno (2). La obra fue un éxito rotundo en los festejos de Heredia y su autor, Jesús Bonilla, fue muy ovacionado.
• En agosto de 1956, el Diario de Costa Rica reportaba que un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional había grabado la obra con un éxito comparable a las grabaciones extranjeras. El artículo afirmaba que la fantasía "llena el alma del guanacasteco" (3). En octubre de ese mismo año, La República la calificaba como una "famosa fantasía popular" que enriqueció el folclore nacional, y confirmaba su ejecución en el Teatro Nacional, reiterando el "genio musical de Bonilla" (4).
• En 1958 La Prensa Libre la destacaba como la pieza central de un concierto en el que la Orquesta Filarmónico-Sinfónica de Costa Rica interpretó música del compositor. El crítico la describió como "música nuestra," "picante" y "maravillosa," destacando la fuerza que cobró la fantasía en el concierto (5).
• En 1974, décadas después de su estreno, el periódico La República aún la consideraba una obra relevante. En la sección "Gatunas," se propuso que su música podría servir como base para coreografías de ballet con "motivos y música nacionales" que se apartaran de las danzas folclóricas tradicionales (6).
Se han incluído transcripciones de los artículos y secciones periodísticas correspondientes en los anexos.
Referencias
1. Larios Trejos, A. (2023). Proyecto de Acuerdo, Benemeritazgo de las Artes a Jesús Bonilla Chavarría, Expediente n.º 23.821. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Benemeritazgo de las Artes a Jesús Bonilla Chavarría
2. (1940, 24 de diciembre). "Una Fiesta en Liberia": La pieza folklórica del Maestro Bonilla sigue constituyendo un gran exito. La Hora, p. 7. Una Fiesta en Liberia
3. Meneses. (1956, 7 de agosto). Jesús Bonilla hijo del Guanacaste poético y romántico. Diario de Costa Rica, p. 5.
Jesús Bonilla hijo del Guanacaste poético y romántico
4. (1956, 10 de octubre). El Maestro Bonilla y la ANDE. La República, p. 2. El Maestro Bonilla y la ANDE
5. Monestel Arce, Y. (1958, 15 de mayo). Maravillosos conciertos intensifican la vida musical de Costa Rica en las últimas semanas. La Prensa Libre, p. 15.
Maravillosos conciertos intensifican la vida musical de Costa Rica en las últimas semanas
6. (1974, 18 de agosto). Gatunas. La República, p. 34. Gatunas
ANEXOS
a) La Hora, 24 de diciembre de 1940, página 7:
UNA FIESTA EN LIBERIA" LA PIEZA FOLKLORICA DEL MAESTRO BONILLA SIGUE CONSTITUYENDO UN GRAN ÉXITO
En las fiestas cívicas de la capital, figura entre la música "parrandera" de las bandas, esta pieza popularísima
Jesús Bonilla fue muy ovacionado en los festejos populares de la ciudad de Heredia, por su composición festivo y alegre
Cuando el maestro Jesús Bonilla, inspirado compositor guanacasteco, hubo de estrenar su obra folklórica Una Fiesta en Liberia, fuimos los primeros en manifestar que su pieza se haría popularísima, debido a la buena acogida que tuvo entre el público, la noche de su debut. Y no estuvimos equivocados. Jesús Bonilla ha recibido, ahora más que nunca, felicitaciones mil por su pieza parrandera, con saber netamente regional. Netamente guanacasteco.
En las fiestas cívicas recién pasadas de la ciudad de Heredia, la banda militar de allá, en el último día de festejos le tocó en suerte ejecutar esta pieza folklórica de Bonilla, que fue un rotundo éxito. El público aplaudió y ovacionó durante largo rato a su autor que se hallaba presente.
Para las fiestas cívicas capitalinas es muy probable que las bandas ejecuten como número, Una Fiesta en Liberia que ha gustado tantísimo por el buen arreglo musical y lo parrandera que es.
Una vez más, nuestras felicitaciones al compositor Bonilla.
b) Diario de Costa Rica, 7 de agosto de 1956, página 5:
Jesús Bonilla hijo del Guanacaste poético y romántico
Nuestro corresponsal viajero Meneses nos informa desde Santa Cruz de Guanacaste, que con la asistencia de su compositor, un grupo de santacruceños tuvo un exquisito regalo musical en el pórtico del Hotel Washington de aquella localidad, al escuchar las grabaciones eléctricas de las últimas composiciones del Maestro don Jesús Bonilla, hijo del Guanacaste poético y romántico.
Las mencionadas selecciones escuchadas fueron grabadas por un distinguido grupo de músicos integrantes de la Sinfónica Nacional. Los asistentes comentaron dichas grabaciones como inmejorables, ya que no tienen nada que desear de las grabaciones extranjeras, éxito de los Estudios de grabación de los señores Tasara de San José. Indiscutiblemente que la composición folklórica "Una Fiesta en Liberia", llena el alma del guanacasteco especialmente, ya que ella revela todo el colorido y sabor de la inmensa pampa. Al escucharla, el oyente bien podría sentirse en el propio Teatro Nacional, con la Orquesta Sinfónica al frente. Las otras grabaciones eléctricas indudablemente que invitan al romance, tienen la virtud de hacer que el oyente se transporte hasta el último rinconcito de su imaginación donde él solo espera oír esa música, como deseando que no se termine nunca. Bien haría el Maestro Bonilla en hacer que sus grabaciones recorran toda la pampa guanacasteca y así obsequiar una vez más con el mejor regocijo del espíritu, que se siente henchido de felicidad al valorar cada nota musical de ese guanacasteco bien nacido.
c) La República, 10 de octubre de 1956, página 2, EL MAESTRO BONILLA Y LA ANDE:
...Y aquel mozalbete que en el Icacal, la finca del bonachón viejito don Cleto Bonilla, pasó unos días de su vida, fué produciendo una a una composiciones musicales hasta llegar a enriquecer nuestro folklore con una música que describe vivamente la vida del gran pueblo Guanacasteco, granero, hoy por hoy, del folklore costarricense. Una Fiesta en Liberia, famosa fantasía popular guanacasteca, contiene en toda su originalidad, los cuatro días de fiestas cívicas que, tradicionalmente, se celebran en la Ciudad Blanca, año con año. No cabe duda que su ejecución en el Teatro Nacional el 10 de los corrientes, reiterará una vez más el genio musical de Bonilla...
d) La Prensa Libre, 15 de mayo de 1958, página 15, en el artículo "Maravillosos conciertos intensifican la vida musical de Costa Rica en las últimas semanas":
...EL CONCIERTO DEL PRIMERO DE MAYO
Ni Tschaikovhky ni Schumann, ni Faure ni Mahler, ni Rossini ni Beethoven estuvieron presentes el 1o de Mayo en el Templo de la Música. De esta vez la Filarmónico-Sinfónica de Costa Rica nos dió llana y simplemente música de Jesús Bonilla. Música de Guanacaste y de llanada fuerte. Música nuestra. Picante como la Musa de Aquileo y maravillosa como el alma misma de la marimba y de la guitarra. Bien la orquesta, aunque se notó la falta de algún instrumental con un ligero exceso de percusión y tenuidad de cuerdas. Bien el Maestro Bonilla. Y magníficos los solistas Duffner y Albertina Moya.
La fuerza que cobró en este concierto la fantasía "Fiesta en Liberia" del compositor Bonilla merece destacarse. Bien llevados los cuadros, desde aquél donde estallan las pasiones de turno grande en seguidos de trompeta hasta aquel otro donde las marimbas diluyen el aluvión de la marimorena y magníficos los remates donde las flautas -previo solo de violín concertino-, van muriendo con cadencia eternas de vals..."
e) La República, 18 de agosto de 1974, página 34, en la columna "Gatunas":
...Creemos que las personas que conocen de la danza baletizada podrían tomar temas musicales que se ajustan y han sido grabados con ese fin. Nos referimos a las composiciones de Jesús Bonilla tituladas "UNA FIESTA EN LIBERIA", que da a un coreógrafo oportunidad de demostrar cuán bueno es utilizando motivos y música nacionales que retrata lo típico de la pampa y la montaña, apartándose de esta manera, de las danzas ancestrales eminentemente folclóricas que no deben bailarse "EN PUNTAS"...
Comments
Post a Comment