El escudo de armas original de la ciudad de Cartago
El escudo de armas original de la ciudad de Cartago
He resaltado las PARTES MÁS IMPORTANTES EN NEGRITA
Origen Real
Este interés por encontrar el origen del Escudo de Cartago, me llevó al inesperado y sorprendente hallazgo del documento original más antiguo emitido por la Corona Española dirigido directamente a la Ciudad de Cartago, sin intermediación de la Audiencia de Guatemala: la Real Cédula de 1565 firmada por el Rey Felipe II con el diseño original del escudo, del que no se tenía noticias ya que Vázquez de Coronado, portador de tal cédula, perdió la vida en un naufragio. (*)
Es importante resaltar el carácter único del escudo cartaginés en el ámbito centroamericano: fue solicitado a la autoridad real y concedido por ésta; contiene elementos heráldicos convencionales europeos y fue otorgado a una población incipiente de la provincia más pobre de la Audiencia de Guatemala. Otras ciudades de las que Cartago dependía tuvieron escudos sin sanción real.
La intención de los creadores fue otorgarle a la recién fundada Cartago el carácter de población amparada bajo las leyes, la protección y los auspicios de la Corona española, al mismo nivel que las principales ciudades del Nuevo Mundo.
Escudo de Cartago
La Corona fomentaba el arraigo a la tierra recién descubierta y conquistada mediante la fundación de ciudades, así concedía títulos y favores a los nuevos pobladores para que continuaran siendo fieles vasallos.
Vázquez de Coronado toma la decisión de acudir directamente al Rey para conseguir los favores prometidos, evadiendo así la burocracia colonial de la Audiencia de Guatemala, que no había prestado atención a la conquista de la provincia de Costa Rica.
Su origen y diseño Real
En mayo de 1564 los escribanos de Cartago prepararon, entre otros documentos, la petición del otorgamiento del Escudo que el Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado y el Alguacil Mayor Capitán Diego Caro de Mesa llevarían consigo a España.
La Casa Vázquez de Coronado en su heráldica familiar tenía como representación más importante de su escudo el león rampante de coronado y fajado con tres bandas de gules (rojo) Por su parte, Caro de Mesa obtuvo la merced real de la concesión de escudo de armas personal, entre los elementos de tal escudo se encuentra "un castillo de oro…"
Ambos aportan piezas, muebles (símbolos) y esmaltes (colores) que ya estaban contenidos en sus armas propias al diseño del escudo de Cartago, que probablemente fue realizado en la misma ciudad entre el 22 y el 29 de mayo de 1564, con el beneplácito del Cabildo
El león coronado con tres barras de sangre en campo de gules es, desde el punto de vista de la heráldica comparativa, inequívocamente originado en las armas de Vázquez de Coronado, puesto que este león es extremadamente raro en la heráldica española y siempre estuvo vinculado a los Vázquez de Coronado. En la parte inferior, el castillo de oro en campo de azur (azul) es idéntico al de Caro de Mesa.
Respecto a las águilas, en su propio escudo Caro de Mesa las justifica como las águilas de oro que obtuvieron en los pueblos nativos, que llevaron consigo y que el mismo Rey vio.
Así pues, lejos de las teorías que relacionaban el león y el castillo con los Reinos de León y Castilla, tenemos un origen, si bien menos grandilocuente, totalmente fundamentado en los usos de la época. Vázquez de Coronado y Caro de Mesa buscaron perpetuarse en el escudo de la ciudad aportando parte de sus propias armas, fundiéndolas de forma armónica en un escudo que, según expertos en la materia, es castizo como pocos y de noble origen.
Evidentemente, luego de la independencia en 1821 su uso como símbolo y vínculo con la monarquía española perdió validez y permaneció como legado histórico del origen de Cartago y su símbolo más antiguo y auténtico.
Escudo actual
La Municipalidad de Cartago es heredera política y civil del Cabildo. Poseedora en nombre de la ciudadanía del escudo, de su blasón, de su cédula de concesión y de la representación física más antigua que posee la ciudad de Cartago pintada en 1729, que cumple a cabalidad con la descripción oficial, no con el diseño original del escudo según la Real Cédula de 1565.
1998: la Municipalidad adoptó una representación gráfica de esa pintura como oficial.
2014: el Alcalde es puesto en conocimiento de los documentos y del diseño original, con el fin de devolverlos a la memoria histórica de Cartago. La información es acogida y celebrada, pero se mantiene sin darse a conocer
14 de agosto 2015: se cumplen 450 años desde su creación. La ciudadanía cartaginesa sigue ignorando su existencia.
17 de noviembre 2017: se realizará una conferencia en la Biblioteca Mario Sancho para acercar al público los documentos probatorios.
Diciembre 2017: el No. 52 de la Revista anual de la Academia de Genealogía e Historia publicará la investigación completa. (Cartago Mío)
Nota:
Este documento, llamado Cédula Real de Concesión, cuya copia del año 1565 se custodia en los archivos de la fundación Casa de Alba, de Madrid, fue hallado por Hugo Brenes Marín en el año 2014, quien lo publicó por primera vez en su libro 'El escudo de Cartago'. (Orozco)
Fuentes:
- Cartago mío, Volumen 3 número 13 (noviembre-diciembre 2017), pp. 12-13. En: https://issuu.com/cartagomio/docs/13-cartagom_c3_ado-app
- Orozco, Abarca, S. (10 de febrero del 2023). Cartago su Historia, Ayer, Hoy y Siempre. EL ESCUDO DE CARTAGO. Facebook [Foto]. https://www.facebook.com/groups/3601107123267622/posts/6244322512279390/?__cft__[0]=AZWON0CtP-CpQCxxgA_EXeZgiRxxJSTGGRbdVly9xMHN068tedcnk-a5Bzz4AEBoJvA4TMhmYDyqgH1uCuV84Ix6Eu8wVGHWaTW-fhKJ60MDYelkzM6BTvSeIn6NULoVZF06crAK4B2LWAi3T0bt81uO&__tn__=%2CO%2CP-R
Comments
Post a Comment