May Pole
El May Pool (palo de mayo) conocido mundialmente como ' 'palo de cintas" se realiza en Limón principalmente durante el mes de mayo; esta forma de danza llegó a nuestro país proveniente aparentemente del Caribe, aunque existen otras versiones en América Latina de influencia europea, tal el caso de Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, etc.
El palo de cintas es una danza universal, durante la investigación realizada en la Zona Atlántica pudimos observar a dos grupos interpretarla, uno fue en Germania y el otro en la ciudad de Limón.
El May Pole en Limón consiste en una danza colectiva en la cual participan de 2 a 4 parejas de jóvenes. Los danzantes se sitúan alrededor de un poste que se entierra a cierta profundidad de tal manera que quede firme. De dicho poste cuelgan de una argolla de metal varios pares de cintas de diversos colores, los participantes toman cada uno una cinta y se colocan en parejas viéndose frente a frente; al iniciar la música, los danzantes bailan sin moverse de sus lugares, las mujeres caminan hacia el postre al ritmo de la música, luego los hombres hacen lo mismo; al concluir esta especie de saludo o presentación, se inicia la danza.
Cada pareja baila con un estilo muy característico, los hombres caminan hacia el frente de la mujer y pasan por debajo de la cinta que cada una de ellas lleva dándole vuelta al poste, de igual manera, las mujeres pasan la cinta por encima de la cabeza de los hombres. Conforme avanza la danza, se va formando un tejido, llamado también trenza, en la parte superior del poste. Los danzantes se detienen cuando termina la música.
Para quitar el tejido, los bailarines dan media vuelta, cambian ia cinta a su otra mano y bailan con la compañera que antes tenían a su espalda (cambio de pareja).
En Limón se acostumbra otro tejido más complicado en el may pole y que se llama "la telaraña"; esta forma la observamos en Germania a un grupo de jóvenes que se preparaban para participar en una competencia del palo de cintas a realizarse en Siquirres.
En esta danza los participantes en lugar de formar un tejido alrededor o adherido al poste o eje central, forman una especie de telaraña similar a la que tejen tas arañas.
La Iglesia Episcopal a dado mucho énfasis a las actividades culturales del negro limonense; en muchos sitios cuentan con un local denominado "La Casa Blanca" que es una especie de Salón Comunal en donde se realizan actividades culturales y recreativas, entre estas los bailes de cuadrilla y el May Pole
El profesor Monroe Poisser ha tratado de conservar y revitalizar estas tradiciones entre sus alumnos del Colegio Diurno de Limón centro; de igual manera la profesora Joyce Sawyers, directora de la Escuela de la Iglesia San Marcos. La actividad del May Pole se llegó a conocer en Limón como
"Baile de las Melcochitas Danzantes", en ella participaba toda la comunidad incluyendo niños y ancianos; "se hacía el may Pole en el mes de mayo, se realizaba para liberar las tensiones del trabajo" (Ligia Knowbis 19-5-84 entrevista).
La música del May Pole se ha perdido, en la actualidad para bailarlo se ejecuta cualquier ritmo (calipso, merengue, salsa, etc.).
Los varones deben vestir preferentemente pantalón y chaleco del mismo color; en el grupo de alumnos del profesor Poisser se usa el traje de color celeste con camisa blanca, y para las mujeres el traje largo color rosado, al bailar se forma una policromía muy peculiar; sin embargo el uso de un uniforme no es indispensable.
Pueden ver un video de la danza en el siguiente enlace: Plat Pole - Ballet folclórico Nacional de Costa Rica
Fuente: Salazar Salvatierra, R. (1984). La música popular afrocostarricense (p. 23). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Antropología. La música popular afrocostarricense
Imágenes tomadas de las páginas 25 a 28 del mismo libro.
Comments
Post a Comment