Gran Vals Cristina - Rafael Chávez Torres

El Gran Vals Cristina es una obra especial. Nos permite viajar en el tiempo desde el registro sonoro al Valle Central de la Costa Rica del último cuarto del siglo XIX.

Fue dedicada a Cristina Guardia Gutiérrez, hermana del general Tomás Guardia y ex-primera dama de la República durante la presidencia de Próspero Fernández, de 1882 a 1885.

El autor de este gran vals es una de las figuras más importantes de la vida musical costarricense durante la segunda mitad del siglo XIX: el compositor josefino Rafael Chávez Torres, conocido entre sus amigos y colegas como "el zonto Torres" y autor de la famosa marcha fúnebre "El duelo de la patria", obra que al día de hoy constituye el núcleo dramático del paisaje sonoro de los Viernes Santos y los funerales de estado de nuestro país.

Chávez nació en 1839 en un barrio josefino conocido en aquel entonces como "La Puebla", hoy llamado La "Dolorosa". Se formó profesionalmente como músico dentro de las bandas militares desde los 11 años. Participó de la campaña militar del '56 junto con la banda de San José, en calidad de tambor y clarín, y ocupó el puesto de director general de banda desde 1887 hasta su muerte en 1907.

La edición del Gran Vals Cristina, que interpretan en esta oportunidad las bandas de Cartago y Limón, forma parte del tercero de los volúmenes publicados por el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, en conjunto con la editorial de la Universidad de Costa Rica, dentro de la serie Patrimonio Sinfónico Costarricense, volumen dedicado a valses y mazurcas para banda de Chávez Torres, y que fue preparado por el violinista y editor musical italiano Alessandro Bares.

El Vals Cristina, al igual que el resto de obras de este volumen, fueron reconstruidas a partir de documentos físicos que se encuentran esparcidos en distintas bibliotecas del país, pero que afortunadamente están hoy disponibles y salvaguardados en formato digital en el Archivo Histórico Musical.

Los manuscritos que sirvieron de base para la edición tienen dos características importantes que dan cuenta tanto de la naturaleza espontánea y dinámica de la práctica musical de nuestras bandas como del desafortunado descuido con que muchas y muchos de los documentos fueron tratados antes de que fueran digitalizados.

Primero, pese a que todas las obras fueron escritas en las últimas dos décadas del siglo XIX y que algunas partichelas datan de esa época, una parte significativa de las fuentes fueron creadas durante la primera mitad del siglo XX.

Segundo, la suma de las partichelas de cada obra no conducen a una realización estable y completa del texto musical. Hacen falta partes de la instrumentación y distintas fuentes sugieren distintas realizaciones o elaboraciones del contenido musical.

Así las cosas, el editor del Vals Cristina y de este volumen asumió la no pequeña tarea de reconstruir el texto siguiendo una cuidadosa metodología que comprendió, entre otras cosas, la comparación de las partes instrumentales que se doblan mutuamente; consideración de lo sugerido por la armonía y el ritmo; frecuencia de utilización de algunos detalles musicales dentro de las fuentes y proximidad del lenguaje al estilo general del autor y la práctica de instrumentación de la época.

La reconstrucción que resulta del trabajo de Ovares y de esta edición es entonces, por supuesto, especulativa en el sentido de que no es una reproducción digital, una versión en limpio de un manuscrito del propio autor. Sin embargo, como nos sugieren tanto la naturaleza dinámica del texto presente en las fuentes y el estudio de las condiciones en que estas obras para banda fueron producidas, posiblemente nunca existió una versión final de estas obras y tampoco producir una obra cerrada era parte del horizonte de expectativas del autor.

Volviendo al autor, además de involucrarse activamente en la práctica de arreglar y dirigir música europea, Chávez participaba activamente como ejecutante en conciertos donde se programaba esta música y a lo largo de su vida recibió y ofreció lecciones sobre temas comunes a la enseñanza musical europea tradicional. Me refiero con esto a armonía, contrapunto, solfeo y composición.

No sorprende entonces que su música transparente una marcada influencia de los hábitos de escucha musical de la cultura europea que penetró el paisaje sonoro de las élites económicas y culturales de Costa Rica a mediados del siglo XIX.

La obra que escucharemos a continuación es ejemplar en este sentido. El gran vals Cristina está escrito en un lenguaje tonal coincidente con el de las danzas de salón europeas que sirvieron de modelo al compositor. A su vez, las conducciones de voces utilizadas por Chávez denotan en su evidente proximidad a las normas y el horizonte de expectativas de las músicas europeas que llegaban al país, el dominio que Chávez tenía de la técnica compositiva utilizada en estas músicas.

La organización formal de la obra del Vals Cristina es también un testimonio de su deuda con la música de salón europea. La tanda de valses está compuesta por una serie de cuatro valses precedidos de una introducción lenta y una coda, es decir, a la manera de los valses vieneses de la dinastía de los Strauss.

Adicionalmente, la organización de cada vals corresponde en su nivel superior a una forma tripartita en la que la tercera y la última sección es un retorno o reprise completo de la primera.

En cuanto a la organización formal de cada una de las secciones de estas estructuras tripartitas, la obra es en su conjunto un extenso catálogo de unidades temáticas de uso común en las músicas europeas instrumentales de los siglos XVIII y XIX.

Sin más que agregar, escuchemos ahora el gran vals Cristina para banda del compositor costarricense Rafael Chávez Torres, interpretado por las bandas de concierto de Cartago y Limón bajo la dirección del doctor Luis Adolfo Víquez: Gran Vals Cristina


Comments

Popular posts from this blog

El escudo de armas original de la ciudad de Cartago

La dama de negro y la dama de blanco del Cementerio Obrero

Una leyenda, y algunas creencias antiguas del valle de Orosi