Visión - José Francisco Víquez Mata

En cuanto a la música, "Visión" fue escrita en 1997 y dedicada a la soprano María Marta López, quien estrenó la obra el 2 de octubre de 1997, en la Sala Guihvi, durante un homenaje de conmemoración del cincuentenario de la muerte del escritor Roberto Brenes Mesén (1874-1947), autor de la poesía. La canción formó parte de las obras del disco compacto homónimo, grabado en 1997 por la soprano María Marta López. [3]

Pueden escucharla subtitulada en el siguiente enlace: Visión - José Francisco Víquez Mata


La letra, por su parte, tiene una explicación más compleja. Se trata del poema "Visión" de Roberto Brenes Mesén, y se debe comprender a través del lente de la teosofía, una corriente de pensamiento que influyó profundamente en su obra. Para Brenes Mesén, la poesía era el mejor camino para aprehender las más altas intuiciones espirituales y metafísicas [1]. 


La teosofía, popularizada por Helena Petrovna Blavatsky en el siglo XIX, no es una religión en sí misma, sino un conjunto de doctrinas de sabiduría religiosa que busca unir las enseñanzas de diversas tradiciones, como las brahmánicas y los Vedas. En este sentido, la teosofía se opone al dogmatismo y promueve la búsqueda individual del conocimiento espiritual.


Dicho enfoque no es exclusivo de Brenes Mesén, sino que fue un rasgo común en el modernismo, ya que platonismo y esoterismo se juntan en su oposición al positivismo decimonono. La teosofía ofrecía una alternativa a la reducción del conocimiento a la razón y los sentidos, promoviendo la inclusión de la intuición, que Brenes Mesén definía como una súbita percepción en un mundo inmediato superior, o "visión espiritual" [2].


La visión metafísica del Cosmos
El poema refleja la tesis principal de la doctrina metafísica de Brenes Mesén, que sostiene la unidad indisoluble entre el mundo físico y el espiritual. De acuerdo con la teosofía, la causa del universo material (fenomenal) es el universo espiritual (noumenal). Esto se resume en la idea de que una Inteligencia Divina impregna toda la materia, tanto orgánica como inorgánica, una idea que el autor relaciona con la frase latina de la Eneida de Virgilio: Mens agitat molem et magno se corpore miscet (La mente infusa en los miembros mueve la masa y se mezcla en el gran cuerpo) [1]. El poema lo expresa así:


"Todo el Cosmos es un velo / de pensamiento y de idea; / y es la esencia de este velo / Dios, que cuando piensa, crea." [1, 2]


Aquí, el cosmos material es visto como una manifestación o "velo" de un pensamiento o una idea divina. Dios, al pensar, crea la realidad. Esta idea está en perfecta sintonía con la Tabla de Esmeralda de Hermes Trimegisto, que Brenes Mesén citaría en otros escritos: "Lo que es abajo es como lo que es arriba, y lo que es arriba es como lo que es abajo, para hacer el milagro de una sola cosa" [1].
El poema continúa con esta misma idea:


"Hilo a hilo el Universo / se bordó de pensamiento. / La materia es su reverso, / pero siempre es pensamiento." [1, 2]


Estos versos sugieren que el universo no es algo sólido y estático, sino una construcción activa, tejida por el pensamiento divino. La materia es solo el reverso, la cara visible y densa de este pensamiento subyacente. En esencia, todo lo que existe, ya sea visible o invisible, es una forma de pensamiento, lo que también se refleja en la idea de que la materia de un plano aparece como energía en el inmediato inferior [1].


La obra de Brenes Mesén en su etapa metafísica y mística, y "Visión" en particular, representa una oposición al positivismo que reducía el conocimiento a la razón y los sentidos. En su lugar, el autor valoraba la intuición y la experiencia mística como vías de conocimiento tan válidas o incluso más reales que los procedimientos científicos. María Eugenia Dengo, una estudiosa de su legado, afirma que para Brenes Mesén, la experiencia mística, la inspiración poética, y la intuición creadora, son vías tanto o más reales de conocimiento que los procedimientos científicos.


Por esto el poema comienza con un estado de trance o revelación mística:


"No sé aún si estoy despierto. / Vengo de un mundo de vida / donde nada existe muerto, / donde todo es luz divina." [2]


El poeta no está seguro de si su experiencia es un sueño o la realidad, sugiriendo una visión espiritual. Este mundo que describe, donde nada existe muerto, está en sintonía con la creencia teosófica de que toda la materia es vida, infundida por el alma del mundo [1]; los poemas que reflejan estas "vivencias metafísicas y místicas fueron escritos antes que los ensayos en los que el autor aborda estos mismos temas en prosa, demostrando que para él, la poesía iba adelante de su expresión en prosa [2].


En resumen, "Visión" es la expresión poética de las convicciones teosóficas de Brenes Mesén. Es un testimonio de su creencia en la unidad de toda la existencia y en la materia como una manifestación del pensamiento divino. El poema no solo presenta una doctrina filosófica, sino que también sirve como una herramienta para comunicar una experiencia mística y una visión personal del cosmos que el poeta capturó a través de la intuición, una vía de conocimiento que él consideraba fundamental.

Visión 

No sé aun si estoy despierto,

vengo de un mundo de vida

donde nada existe muerto,

donde todo es luz divina.


Todo en el Cosmos es un velo

de pensamiento y de idea;

y es la esencia de ese velo

Dios, que cuando piensa, crea.


Hilo a hilo el Universo

se bordó de pensamiento.

La materia es su reverso

pero siempre es pensamiento.



Referencias

1. Sancho, M. (2003). El doctor Ferraz. EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia. El doctor Ferraz
2. Chaves, J. R. (2025). Isis modernista. Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti. UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas. Isis Panhispánico
        3. Víquez Mata, J. F. (2023). Canciones para voz y piano (E. Rodríguez Montero & D. Castillo Calvo, Eds.). Editorial UCR. Canciones para voz y piano


Comments

Popular posts from this blog

El escudo de armas original de la ciudad de Cartago

La dama de negro y la dama de blanco del Cementerio Obrero

Una leyenda, y algunas creencias antiguas del valle de Orosi