Poema "La Marimba Llanera" de José Ramírez Sáizar, declamada por su autor en 1998
La marimba llanera (poema completo)
*incluye glosario en orden de aparición de las palabras, y las partes en negrita NO son mencionadas en el video.
Cuando el cansado
fajinero vuelve
dando la espalda
a la llanura escueta,
y entre el breñal
de morisecos, grita
el sabanero, que
a un maizol sujeta
El bramido puntal
de caracoles
desbarajusta al
toro su bravura,
mientras remeda
su valor un congo
en un viejo
espavel de la bajura.
La tarde viene
entre los sitios lempos,
de crucillo y
chanales sin follaje,
que desgarran sus
velos, y al desnudo
corre después
penosa, hecha celaje.
Todo queda en
silencio en la llanura,
las chicharras
acallan su sonata,
y allá en los
ranchos, nidos de pamperos
revive hasta su
brillo, la fogata.
Todo tiene el
aroma de chagüites,
de madero, reseda
y sancuanjoches,
mientras que en
un rincón, oliendo a cedro
la marimba parece
un fino estuche.
Cubierto su teclado con mastate,
espera los develos de Ia noche
y parece empinada que remeda
los acechos de algún bravo jostoche.
Su armatoste es
de roble y de pochote,
de guayacán
torneadas son sus patas,
rústica al fin,
pero testigo siempre
del amor, dicho
en tibias serenatas.
El teclado
vibrante es de caoba
y en cada tabla
con amor se riega
la pena, risa,
ardor, odio y coraje
de la
nairum-caguá del chorotega.
Marimba de mi
llano, orquesta india
que escalona los
gritos de la pampa;
canto de
huizcoyol y de chocuacos,
furia del
temporal que nunca escampa.
Vibrantes son tus
tablas como el cuerpo
de morenas guapas
de mi tierra,
cadenciosos tus
jícaros que esconden
lo que su cuerpo,
cachudito encierra.
Marimba vertebrada que en tu dorso
quiebras todo el ardor del chicasquil,
por tus notas de fuego, las chavalas
remedan una flor de esquijochil.
Y tu música suave o ya bravía
enerva y enamora y es convite;
las pasiones son danzas que se arrancan
con los bolillos del malacahuite
Marimba chorotega, caja virgen
donde se anidan todas las pasiones;
oyendo tus cadencias nacen besos,
o se funden de amor, los corazones.
Tableteo de
armonía y ensoñaciones,
cuando roncas el
Punto o El Torito,
prendes fuego al
cuadril de las chavalas
y al pecho del
llanero, un fino grito.
Yo te quiero,
marimba chorotega
porque tienes
vigores de india inquieta:
vibra la pampa
entera cuando suenas
y te adora, mi
alma de poeta.
J. RAMIREZ SAIZAR (Orbe, 1952, p. 17)
Glosario:
1. Fajinero: Relativo a "fajina", tarea de labranza realizada en tiempo extra; campesino que realiza un trabajo fuerte o laborioso.
2. Escueta: Desprovista de adornos, lisa, sencilla; en el contexto del poema, se refiere a una llanura despejada, sin árboles o edificaciones.
3) Breñal: Terreno poblado de maleza, matorrales y plantas espinosas.
4) Morisecos: Arbustos silvestres (Tubuliflora compuestácea) cuyo fruto se esponja y se adhiere a las ropas.
5) Maizol: se dice de un buey color blanco.
6) Puntal: Toro que conserva íntegros sus cuernos, sin desmochar. Toro que domina un "rodeo" (grupo de vacas con sus terneros que acompañan a un toro, o ganado que se junta en un lugar para dormir). En cuanto al caracol, este instrumento musical era empleado por los carreteros de Guanacaste para avisar a los familiares de su retorno al hogar.
7) Congo: Mono congo o mono aullador (Alouatta palliata), conocido por sus fuertes aullidos.
8) Espavel: Árbol grande y frondoso (Anacardium excelsum) común en las tierras bajas de Costa Rica.
9) Bajura: Tierras bajas y cálidas, especialmente las llanuras costeras.
10) Lempos: Por metonimia, lejano, a la distancia.
11) Crucillo: Arbusto espinoso (Randia aculeata) de gran dureza.
12) Chanales: Lugar donde abunda el chan (Hyptis suaveolens), una planta cuyas semillas se usan para preparar una bebida refrescante en América Central.
13) Chagüites: Pequeños huertos o sembradíos, usualmente cercanos a las casas, donde se cultivan diversos productos.
14) Sancuanjoches (Sacanjuches): Tipo de árbol (Plumeria rubra) cuyas flores son blancas y fragantes, rosadas o amarillentas.
15) Mastate: Árbol costero (Poulsenia armata u otras especies de ficus) cuya cáscara interna se usaba tradicionalmente para elaborar telas o tiras ("buríos") para amarrar.
16) Jostoche (Ostoche): también conocido como “gato de monte” o zorro gris (Urocyon cinereoargenteus).
17) Pochote: Árbol grande y espinoso (Pachira quinata) de madera apreciada.
18) Guayacán: Árbol de madera muy dura y resistente (Guaiacum sanctum).
19) Nairum-caguá: pronunciación fonética de "nirum kawa", palabra en lengua chorotega que significa marimba.
20) Escalona: Del verbo "escalonar", que significa elevar, intensificar o disponer algo en grados sucesivos.
21) Huizcoyol: Palmera (Bactris major) espinosa. En el poema, el "canto de huizcoyol" se refiere al sonido característico que se produce al golpear las teclas de la marimba, hechas de la madera de esta palma.
22) Chocuacos: Ave acuática conocida como picozapato o garza chocuaca (Cochlearius cochlearius).
23) Cachudito: Relativo a "cachitos", regionalismo para los senos de una mujer joven.
24) Chicasquil: Planta comestible (Cnidoscolus aconitifolius) cuyas hojas se consumen como verdura.
25) Esquijochil: Otro nombre para el sacanjuche (Plumeria rubra).
26) Malacahuite: Árbol (Chomelia spinosa) cuya madera se utiliza para hacer instrumentos, como los bolillos de la marimba.
27) Punto (El Punto): Se refiere al Punto Guanacasteco, baile folclórico y pieza musical emblemática de Costa Rica.
28) El Torito: Baile o pieza musical folclórica tradicional de la región.
29) Cuadril: Parte de la res que corresponde a la cadera; en el poema, se refiere a la cadera de las muchachas.
30) Chavalas: Muchachas, jóvenes.
Fuentes:
- Educatico. (2020, 25 de noviembre). ¿Sabías que...? Bueyes maizoles y chumicos [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=xIyfLN6uSVI
- Freddy Calvo Chaves. (2020, 5 de agosto). La marimba llanera - José Ramírez Sáizar [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=KqeOHHFqa1g
- Gardela, M. T. (2010). DICCIONARIO DE GUANACASTEQUISMOS. https://copa.acguanacaste.ac.cr/handle/11606/348
- Orbe:
revista literaria ilustrada, 16(102), 17. (1952, diciembre).
[Número completo]. https://sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/revistas/Orbe%20revista%20literaria%20ilustrada/Orbe%20revista%20literaria%20ilustrada%201952/Orbe_1952_XVI_102_Diciembre.pdf
- Ramírez Sáizar, J. (1950). La venganza de Nandayure. Editorial "La Nación", pp. 151-153. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/ramirez%20saizar%20jose/pagina_indice_ramirez%20saizar%20jose.html
- Salazar Salvatierra, R. (1992). Instrumentos musicales del folclor costarricense, p. 165. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Comments
Post a Comment