La historia de la canción "Luna Liberiana"
Ilustración: Hugo Díaz. (1980). [Ilustración sin título]. En Ministerio de Salud, Salud para todos, N. 4, p. 54. Asociación Demográfica Costarricense.
La canción "Luna Liberiana" es un pilar del
folklore costarricense y un verdadero himno para la ciudad de Liberia en
Guanacaste. Fue creada en 1936
por el Maestro Jesús "Chucito" Bonilla Chavarría, oriundo de Santa
Cruz.
Nos cuenta don Jesús que la inspiración para esta melodía surgió durante una tranquila noche de verano liberiana. Bonilla y sus amigos estaban sentados en la acera de la casa "La Copa de Oro", ubicada a noventa y cinco metros al sur de la Gobernación de Liberia [1]. En medio de la quietud, la majestuosa aparición de una luna llena sobre la cordillera guanacasteca, bañando con su luz la "Ciudad Blanca", sirvió de musa para que el compositor plasmara en el pentagrama este bolero repleto de amor y sentimiento [2]. Bonilla mismo destacó la diferencia de esas noches de luna en comparación con las actuales: la luz eléctrica en Liberia era escasa y mala en aquella época, lo que permitía que el contraste de la luz lunar sobre las calles de arena blanca, casas pintadas de blanco y de gente vestida igualmente de blanco, creara un escenario bellísimo [2].
Luna liberiana fue interpretada por primera vez el 14 de febrero de 1936 por la
Banda Militar de Liberia bajo la dirección del propio Bonilla. El escenario de
este debut fue el Parque Central de Liberia (hoy Parque Cañas Ruiz); fue
recibida por el público con salvas, atronadores aplausos e infinidad de
felicitaciones para el Maestro Bonilla y sus muchachos, marcando el inicio de
su ascenso como una de las piezas más populares del folklore costarricense [1].
No obstante, la popularidad masiva de la canción en San José tardaría algunos
años en llegar, lográndose finalmente gracias a una grabación realizada por el
cantante guanacasteco Manuel Chamorro alrededor de 1958 [2].
La creación de "Luna Liberiana" estuvo acompañada
de anécdotas curiosas. Se cuenta que, tras concluir la composición, Bonilla se
dirigió a casa de su novia en el barrio Los Ángeles. Allí, al ser enfrentado
por unos perros furiosos, se dijo a sí mismo "perros malagradecidos, si
supieran lo que he hecho por este pueblo" [1].
Además, la canción ha trascendido su propósito inicial de
bolero romántico convirtiéndose en un símbolo tanto de amor como, irónicamente,
de dolor, pues sus notas han resonado incluso en funerales de figuras
prominentes, como el del expresidente Daniel Oduber Quirós el 17 de octubre de
1991 [1]. El Maestro Bonilla también reveló que la pieza musical guarda un
vínculo con el origen del Partido Confraternidad Guanacasteca [1].
A pesar de su reconocimiento, "Luna Liberiana" no
estuvo exenta de desafíos. Hubo un incidente en el que un grupo argentino,
Abracadabra, grabó una versión de "muy mal gusto" de la canción y,
erróneamente, atribuyó la autoría a Héctor Zúñiga, un error que fue subsanado
después de la intervención del compositor [2].
La extensa obra musical de Jesús Bonilla Chavarría abarca
más de 300 piezas, incluyendo 40 himnos para escuelas y colegios, y otras
canciones populares como "Pampa" y su favorita, "Noche en la
selva", una danza con letra del Lic. Guillermo Ortiz Sequeira. Por sus
numerosos méritos personales y musicales, fue galardonado en varias ocasiones,
destacando el título de "Maestro de Maestros" otorgado por la
Municipalidad de Cañas. Su mayor satisfacción como compositor fue escuchar
algunas de sus obras interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, orquesta
que tuvo el honor de dirigir como Director Huésped en 1974 [2].
Hoy todos bailamos, todos cantamos, todos silbamos y todos
disfrutamos... LUNA LIBERIANA... ¡LUNA PARA AMAR!
Letra:
¡Oh luna divina!
que ilumina nuestra tierra;
misterio insondable
que confunde nuestras almas.
Sale el astro
entre nubes
misteriosas y oscuras.
¡Oh luna divina!
que iluminas nuestra tierra.
Luna liberiana,
luna para amar,
misteriosas noches
que embriagan de amor.
Es un paraíso
que el Creador nos dio,
de mujeres bellas
que saben amar.
Luna liberiana,
luna para amar,
yo bajo tu mando
lloro de placer.
En noches calladas,
cuando todos duermen,
Luna liberiana, yo velo por ti.
En noches calladas,
cuando todos duermen,
Luna liberiana, yo velo por ti.
Luna, luna, luna... liberiana.
Referencias
[1] Pizarro, R. (2023, julio-agosto). Periódico Mensaje: Heraldo de la Región Chorotega,
22(432), 13. [Extracto del libro Liberia, Guanacaste y sus Orígenes]. Recuperado de https://issuu.com/pmensaje/docs/117_periodico_mensaje_juiio_2023
[2] Rico Salazar, J. (1978). Las canciones más bellas de Costa Rica
(1a ed., p. 56). Cursos Modernos S.A.; Academia de Guitarra Latinoamericana.
[3] Música de Tiquicia. (2022, 5 de julio). La Rondalla Tica / Música de Tiquicia
[Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=D750oQrCxdA (10:55)
Comments
Post a Comment