El Castigo del Zopilote en Guanacaste

 

Sáenz Lobo, J. "Chizo". (2017). [Ilustración del castigo del zopilote]. En C. L. Fallas Pastor & I. Rodríguez White (Comps.), Vivencias Liberianas. Lo que nos hace vibrar (2ª ed., p. 73). Ministerio de Cultura y Juventud, Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural. 



Tradicionalmente en Guanacaste, al final del año se realiza una vaqueada con el propósito de recoger el ganado y llevarlo a los corrales de la hacienda (1). Durante este evento, se marcan (hierran) a todos los terneros nacidos en el año, se curan a los animales enfermos y se destaza una res para alimentar a los sabaneros con carne fresca y "tiste" (bebida hecha con maíz y dulce de trapiche) (1).

Cuando se mataba la res para la vaqueada, los zopilotes acudían al lugar a comer lo que se votaba del animal. Con una carabina vieja, se mataba a uno de estos zopilotes y se le colgaba de una rama de un árbol (usualmente un cenízaro) cercano a los corrales de piedra (1, 4). Este zopilote se descomponía, produciendo un mal olor (1).

Las faltas cometidas durante la vaqueada eran anotadas diariamente por un juez y un fiscal escogidos entre los sabaneros (1); los sabaneros que cometían "errores garrafales", como dejar escapar un animal, comprometer la vida de otro sabanero, o no ejecutar una orden del juez, eran "izados" hasta el zopilote para olerlo (1, 4).

Este castigo no se limitaba a los sabaneros (1), cualquiera que cometiera alguna falta podía ser "subido al zopilote" (2, 3), como la cocinera que se atrasaba con el café o la comida (2, 3), o el mandador o patrón que llegaba sin dinero o hacía algo mal (2, 3), incluso los visitantes que no traían algún regalo, como pan. (1, 3).

La severidad del castigo, incluyendo la altura y el tiempo de exposición, dependía de la gravedad de la falta (1).

El castigo formal de ser izado al zopilote solía realizarse a las 5 de la tarde, al finalizar la jornada (1, 4). Si la misma persona incurría varias veces en la misma falta, debía sufrir el castigo igual número de veces (1). Una vez sometidos al zopilote, a los castigados no se les permitía bañarse hasta las cuatro de la tarde (2).

A pesar de la naturaleza del castigo, estas "ejecuciones" se hacían con mucha alegría y al son de la marimba (1). "Todo el mundo estaba obligado, de acuerdo con la expresión, a subir al zopilote; nadie estaba exento" (1). Se nombraba un juez, un alcalde y "policías" que decidían a quién subir (2, 3). Existe una anécdota sobre un señor llamado José Sandino que hirió a José Gorgona con una cutacha para evitar el castigo, lo que resultó en que Sandino fuera amarrado y enviado al zopilote antes de ser expulsado (3). 

Este "juego" o castigo, al darse sobre todo en la vaqueada, formaba parte de un ambiente festivo donde también se cantaba, se bailaba y se tomaba vino de coyol por la tarde (2).

Se alude a esta práctica en la canción "Vieja hacienda Santa Rosa", de Eugenio Chaverri Sáenz:

Letra

Santa Rosa, vieja hacienda,
fuiste la universidad
donde estudió el sabanero
el arte de sabanear.


En sus montes estudiabas
cómo se podía correr
tras el cimarrón bravío
sin de la bestia caer.


En los corrales hacías
diabluras con tu "vaqueta",
muchas veces no había tiempo
llamabas con tu chaqueta.


Aquí "empialabas", marcaba,
y "en la oreja señalabas"
al mostrenco de aquel año
que caía con las "vaqueadas".


Cuando el toro enfurecido 
cogías con tu soga e' cuero,
salían de los "bramaderos"
humaleras y hasta fuegos.


Si tu destreza fallaba
no te daban un azote,
solo era esperar la tarde,
te subían al zopilote.


Vieja hacienda Santa Rosa,
graduaste a mil sabaneros,
unos están jubilados
y otros vaquean en el cielo (x2)


*Se repite todo*



Glosario:

Vaqueta: En el contexto de Guanacaste, la vaqueta es un cobertor de cuero, que se colocaba encima de la albarda (un tipo de silla o aparejo) y se utilizaba también para las actividades de sortear o lazar el ganado. Históricamente, podían ser de cuero de venado (5).


Empialabas: Este verbo se refiere a la acción de empialar, una técnica para inmovilizar un animal joven, generalmente un ternero. Consiste en enlazar su pescuezo y sujetarlo a un "bramadero". Un segundo sabanero enlaza las patas traseras y tira en sentido contrario, haciendo que el ternero caiga al suelo. Un tercer sabanero se sube sobre su panza, recoge las patas del animal y las amarra con un rejo (4).


Señalar a la oreja: Esta práctica era una forma de identificación del ganado que consistía en hacer muescas específicas con una cuchilla en las orejas de las reses (4).


Bramaderos: Son postes con forma de horqueta que se encontraban en el centro de los corrales de las haciendas. Se utilizaban para amarrar las reses y trabajar con ellas individualmente, ya que no existían las mangas modernas (4).



Referencias
1. Acevedo, J. L. (1980). La música en Guanacaste. EUCR. Recuperado de https://www.sinabi.go.cr/ver/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Acevedo%20Jorge%20Luis/La%20Musica%20de%20Guanacaste_COMPLETO.pdf 


2. Cabrera, R. (2007). Tierra y ganadería en Guanacaste. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Recuperado de https://www.google.co.cr/books/edition/Tierra_y_ganader%C3%ADa_en_Guanacaste/aIpkqPmkopQC?hl=es-419&gbpv=1&dq=castigo+del+zop%C3%ADlote+guanacaste&pg=RA1-PT28&printsec=frontcover


3. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Juventud. (2020, 22 de julio). El sabanero y el castigo del zopilote. Producción Lizeth López V. Recuperado de https://www.mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/el-sabanero-y-el-castigo-del-zopilote


4. Chaverri, E. (2020, 23 de abril). Glosario de Guanacastequismos 2 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jqh1oeaDdBE&list=PLoo6BDvr3p1qpUZksPR3kzL_5r6SVB5sP&index=11


5. Diccionario de Guanacastequismos. (s.f.). Vaqueta. https://www.yumpu.com/es/document/read/14748767/diccionario-de-guancastequismos-guanacastequidad

Comments

Popular posts from this blog

El escudo de armas original de la ciudad de Cartago

La dama de negro y la dama de blanco del Cementerio Obrero

El origen de la frase ¡Cartago Vive! (1911)