Microbiología (ingredientes y sus funciones) del Chinchiví

Chinchibí


Esta bebida fue muy consumida entre nosotros antes de que se estableciese en el país la fabricación de la cerveza. Sin que sepamos por qué, los viejos fabricantes del chinchibí decían necesitar al menos nueve componentes para que la bebida fuera a la vez "fresco y medicina". Se componía de: agua, jengibre, zarzaparrilla, canchalagua, culan- trillo, doradilla, maíz, caña y dulce.


El oficio de cada componente suponemos que fuera el siguiente: 


Dulce: materia prima fermentable; 


Maíz nacido: azúcar fermentable y sabor de los gérmenes; 


Caña: llevar las levaduras;


Jengibre: sabor picante; 


Zarza: sabor particular y propiedades medicinales; 


Canchalagua: perfume de la raíz (únicamente la raíz se emplea). 


En cuanto al culantrillo, que es un helecho y a la doradilla que es una selaginela, no sabemos si además de las supuestas cualidades medicinales, tengan en realidad un papel efectivo, pues en Europa emplean los rizomas de un helecho en la confección de ciertas cervezas.


De todas maneras el chinchibí bien preparado tiene excelente sabor y puede prepararse una bebida semejante haciendo hervir en agua dulce, jengibre y zarzaparrilla; dejar enfriar el mosto (jugo), aromatizarlo con trazas de salicilato de metilo, (que es el olor de la raíz de la canchalagua, Polygala sp.).


Añadir un poco de levadura pura y dejar fermentar.


Fuente:

Picado-Twight, C. (1985). Nuestra microbiología doméstica, p. 27. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. 

Comments

Popular posts from this blog

El escudo de armas original de la ciudad de Cartago

La dama de negro y la dama de blanco del Cementerio Obrero

El origen de la frase ¡Cartago Vive! (1911)