El origen de la costumbre de poner árboles de Navidad en Costa Rica

He resaltado las PARTES MÁS IMPORTANTES EN NEGRITA


Ilustración por Juan Manuel Sánchez. Tomada de: Farolito: revista infantil nacional, N. 5 (Noviembre de 1949), p.15: https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/revistas/farolito/farolito%201949/01e-farolito_Noviembre_1949.pdf

El árbol de Navidad en Costa Rica

Mas vengamos a Costa Rica. Adentrémonos en nuestro pasado de finales del siglo 19, para entender por qué se introdujo la costumbre del pino o del ciprés como árbol de Navidad. Coincide esto con la introducción de las coníferas que hizo Mr. Anderson, aunque a principios de siglo 20 hubo una campaña en contra, en la cual Joaquín García Monge manifestó sus temores de que las coníferas acidificaran demasiado el suelo y dañaran el equilibrio ecológico.

Durante las dos últimas décadas del siglo 19, Costa Rica fue definiendo su vulnerabilidad periférica, complementaria y dependiente. Primero, la economía inglesa con los empréstitos para el ferrocarril al Atlántico, la Northern Railway Company. Luego, la estadounidense con el cultivo del banano. Los norteamericanos impusieron un enclave en la región atlántica, en el cual nuestra moneda tenía poco valor por el predominio del dólar. Además, por la migración jamaicana casi ni se hablaba español y se cambiaron casi todos los antiguos topónimos por otros en inglés.

A finales del siglo 19 también bullía el deseo por la modernidad. Entre las consecuencias, se puede señalar la laicización de la imagen como uno de los actos de gobiernos liberales por formar ciudadanos. En vez de santos, los pintores pintaban retratos de cafetaleros y políticos. Y entonces, se metió en la mentalidad el proceso de secularización. Así lo destaca la Dra. Ana Cecilia Barrantes de Bermejo en su obra “Buscando las raíces del Modernismo en Costa Rica” (Editorial de la Universidad Nacional, 1995).

Por la desmiraculización provocada por la ciencia y el Positivismo, la oligarquía liberal gobernante propició la enseñanza laica. Con ello, se estimulaba el dejar de lado prácticas religiosas. Entre ellas, la costumbre de montar portales. Además, muchos cafetaleros solían viajar a Europa para transar la venta del grano de oro y hacer compras, especialmente en Londres y Hamburgo. Allá vieron que los germanos no tenían la costumbre de montar portales. Solían adornar sus hogares con un árbol de Navidad. En sus ramas colgaban galanuras rojas doradas, plateadas y confituras. En la cima, brillaba una estrella. Sin duda, remembranza de la que en el santuario del dios Dionisos, en Tracia, al amanecer del día del festival, aparecía sobre un pino en señal de que el dios concedía abundante cosecha.

Y la presencia en Costa Rica de ingleses, norteamericanos y alemanes incitó a muchas familias nuestras a imitar la costumbre de colocar un árbol de Navidad, por considerarlo signo de modernidad. Esto provocó un conato de polémica en cuadros costumbristas. No recuerdo si fueron publicados en 1889 ó 1899.

Los defensores del árbol manifestaron la urgencia por modernizarse. Dijeron que la costumbre del portal era exclusiva de patillos (es decir, campesinos) y de "gente de medio pelo" (una incipiente clase media). Por consiguiente, se expresaban prejuicios de distinción de rango social para no querer escuchar su voz, menos pretender formar parte del "pueblo", es decir, según ellos lo entendían, aquellos que no pertenecen a los poderosos, a los de "arriba".

No pude hallar tales cuadros costumbristas (*). Quería documentar ese momento de la lucha "identidad cultural versus modernidad transculturante". En aquellos años, se creía que este mundo es un fandango, y el que no lo baila es un tonto. Y por estar íntimamente vinculados con los intereses norteamericanos o ingleses, -pues muchos eran empleados de las bananeras de Mr. Minor C. Keith o de la Northern Railway Co.-, siguieron el consejo popular: "A donde fueres, haz lo que vieres". Es decir, para complacer o congraciarse con sus patronos, copiaron la costumbre del árbol de Navidad.

 

Primeros árboles

No encontré los cuadros de costumbres, pero la suerte me favoreció. Comprobé la introducción del árbol de Navidad en Costa Rica en el capítulo VII de la novelina “Hijas del campo”, de Joaquín García Monge, publicada en 1900. Ahí leo que Melis, uno de los personajes e hijo de un cafetalero, desprecia el portal. Cuando asistía a la misa de Nochebuena en Desamparados, hablando con un amigo, así se expresa:

"Habrá un curioso arbolito de Noche Buena, es decir, un ciprés con el ramaje iluminado por candelitas de colores, como adorno unas bombillas de cristal pendientes de hilos de plata o dorados; a las doce en punto, se repartirán cajas de dulces, bolas de hule, trompos de lata, muñecas, carretoncillos y un mundo caballar y bovino, que constituye la honda delicia de los niños; habrá, en fin, una fiesta culta, civilizada y no esas bárbaras escenas que estamos viendo y con las cuales un pueblo católico conmemora el nacimiento de Cristo".

Querido lector: toca a ti interpretar las palabras de Melis. Empero, la costumbre de adornar la sala con un árbol de Navidad fue desplazando al portal en muchos hogares de la clase media. Precisamente la llamada "gente de medio pelo".

Muy lenta era la penetración cultural y la costumbre del árbol de Navidad, pero empezó a generalizarse después de 1950. Sin embargo, el proceso transculturante se universalizó con la televisión, para estimular el consumismo de tanta chuchería que brilla en los escaparates de tiendas en víspera de Nochebuena. Chucherías que se colocan al pie del árbol para regocijo de los niños. Chucherías que mueren cuando el nuevo día no ha llegado al ocaso. Hoy día, el árbol de Navidad es un gran negocio que pone en circulación millones de colones.

Y con ello, también se ha llegado al ridículo de disfrazar la naturaleza tropical. Muchas damas esnobs de los agringados Garden Clubs, en vez de ciprés o pino, cubren hojas de itabo con nieve artificial. Son las preciosas ridículas. Jesús era casi beduino y Belén es zona tórrida, pedregosa, casi desértica. ¿Qué tiene que ver la nieve? Y para colmo, las preciosas ridículas a veces suelen colgar de la rama de itabo unos robustos renos. ¡Claro está!, no falta un san Nicolás, a veces mezclado con la Sagrada Familia que, en diminutas figurillas, suelen colocar al pie del árbol.

Reaccionando contra la costumbre del árbol de Navidad que es pérdida de nuestra identidad, en los últimos años muchísimas familias han vigorizado la costumbre de montar portales a la manera tradicional costarricense.

¿Hay que conservar la costumbre del árbol de Navidad? ¿Es necesario que el árbol de Navidad sea hoy la implacable negación del portal de ayer? ¡Ah! ¡Cuántos ayeres perdidos que quisiéramos recuperar!

Y como dice un poema de Valle Inclán, cierro estos recuerdos que he compartido contigo querido lector:

San Serenin, padre maestro,

como los ríos a la mar,

todas las cosas en el mundo

hacen camino sin final.

Y el ave y la flecha y la piedra

son en el aire eternidad.

 

Nota:

*En las páginas 43 y 72 de “La Navidad costarricense: crónicas, ensayos y villancicos” pueden encontrar dos crónicas que referencian el árbol de Navidad: https://drive.google.com/file/d/1QhzOIUbdYybQyFz8nRq9m11_edOn1Wc8/view?usp=sharing

 

Referencia:

Ferrero-Acosta, L. (2003). La Navidad en Costa Rica, pp. 111-115. San José, Costa Rica: EUNED.

Comments

Popular posts from this blog

El escudo de armas original de la ciudad de Cartago

La dama de negro y la dama de blanco del Cementerio Obrero

El origen de la frase ¡Cartago Vive! (1911)